La escuela Keynesiana es una corriente de pensamiento económico que se desarrolló en las primeras décadas del siglo XX, basada en las ideas del economista británico John Maynard Keynes. Su obra más influyente, "La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero", fue publicada en 1936 y se convirtió en un referente fundamental para la macroeconomía moderna.
El término "keynesiano" se refiere a la teoría económica que defiende el papel activo del Estado en la economía, para lograr una estabilidad macroeconómica y combatir el desempleo y las crisis económicas. Según Keynes, el mercado libre no siempre funciona eficientemente y puede dar lugar a desequilibrios macroeconómicos, como la falta de empleo. Por lo tanto, propuso que el Estado debe intervenir en la economía mediante políticas fiscales y monetarias para estabilizar la economía.
La escuela Keynesiana sostiene que el gasto público y la inversión estatal pueden estimular la demanda agregada y, por lo tanto, la producción y el empleo. En momentos de recesión, los keynesianos defienden un aumento en el gasto público para estimular la economía, y en momentos de expansión, recomiendan reducir el gasto público para evitar el sobrecalentamiento de la economía. Además, la escuela Keynesiana destaca la importancia de la política monetaria, que puede influir en la actividad económica mediante la regulación de las tasas de interés y la cantidad de dinero en circulación.
Los keynesianos también criticaron las teorías económicas clásicas, que defendían la existencia de un equilibrio automático en el mercado. Según Keynes, el mercado no es capaz de autorregularse de forma eficiente y puede entrar en una situación de equilibrio inestable con desempleo persistente. Por lo tanto, propuso que el Estado debe intervenir para estabilizar la economía y prevenir crisis económicas.
La escuela Keynesiana tuvo una gran influencia en la política económica de muchos países en el siglo XX, especialmente durante las décadas de 1940 a 1960. Los gobiernos adoptaron políticas keynesianas para combatir el desempleo y estimular el crecimiento económico. Sin embargo, en las últimas décadas, la escuela Keynesiana ha sido objeto de críticas y controversias, especialmente en relación con su efectividad para abordar los desafíos económicos modernos, como la globalización y la inflación.
La escuela Keynesiana es una corriente de pensamiento económico que se desarrolló en las primeras décadas del siglo XX, basada en las ideas del economista británico John Maynard Keynes. Esta corriente defiende el papel activo del Estado en la economía, para lograr una estabilidad macroeconómica y combatir el desempleo y las crisis económicas. La escuela Keynesiana ha tenido una gran influencia en la política económica de muchos países en el siglo XX, aunque también ha sido objeto de críticas y controversias en las últimas décadas.