La competencia monopolística es un término utilizado en economía para describir un tipo de mercado en el que hay varios productores que ofrecen bienes o servicios similares, pero que se diferencian entre sí por alguna característica que los hace únicos y les permite tener cierto grado de poder de mercado.
La etimología del término se compone de dos partes: "competencia", que proviene del latín "competentia" y significa "concurso", "lucha" o "competición", y "monopolística", que se refiere al hecho de que existen características únicas que permiten a las empresas tener cierto grado de monopolio sobre sus productos o servicios.
A diferencia de un mercado perfectamente competitivo, en el que los productos son idénticos y los productores no tienen ningún control sobre el precio, en un mercado de competencia monopolística, cada empresa puede fijar su propio precio en función de la calidad, el diseño, la marca, la ubicación, la publicidad u otros factores que la diferencian de sus competidores.
Este tipo de mercado ha sido estudiado y descrito por economistas como Edward Chamberlin y Joan Robinson, quienes lo consideraban una especie de "intermedio" entre la competencia perfecta y el monopolio puro.
La competencia monopolística ha sido una característica de muchos sectores de la economía a lo largo de la historia, desde la industria de la moda hasta la de los productos tecnológicos. En algunos casos, los consumidores están dispuestos a pagar precios más altos por productos o servicios que consideran únicos o de alta calidad, lo que permite a las empresas obtener beneficios por encima de los que podrían lograr en un mercado perfectamente competitivo.
Sin embargo, también se ha señalado que este tipo de mercado puede generar una "competencia de trincheras", en la que las empresas invierten grandes sumas de dinero en publicidad y marketing para diferenciarse de sus competidores, sin que necesariamente mejoren la calidad de sus productos o servicios. Esto puede limitar la innovación y dificultar el acceso de nuevos competidores al mercado.