La microeconomía es una rama de la economía que se centra en el estudio del comportamiento de los individuos y las empresas en la toma de decisiones en relación a la asignación de recursos limitados para satisfacer sus necesidades y deseos. La palabra microeconomía proviene del griego "mikros" que significa pequeño, y "oikos" que significa hogar o casa, lo que sugiere que esta disciplina se enfoca en estudiar las decisiones de los individuos, familias y las empresas a nivel micro, es decir, a nivel de hogares y empresas individuales.
La microeconomía se enfoca en aspectos específicos de la economía, como la teoría del consumidor, la teoría de la empresa, la teoría del mercado y la teoría de la distribución. La teoría del consumidor se centra en cómo los individuos toman decisiones en la elección de bienes y servicios y cómo afectan estos procesos a su bienestar. La teoría de la empresa se centra en cómo las empresas toman decisiones sobre la producción y la fijación de precios en el mercado. La teoría del mercado estudia cómo se determinan los precios de los bienes y servicios en un mercado específico. Por último, la teoría de la distribución se centra en cómo se distribuyen los ingresos en la economía y cómo se determinan los salarios y las rentas.
La microeconomía es una disciplina importante dentro de la economía ya que permite entender cómo los individuos y las empresas toman decisiones y cómo los mercados funcionan en la asignación de recursos limitados. Además, es utilizada para entender cómo los cambios en las políticas gubernamentales pueden afectar los mercados y los individuos.
En términos históricos, la microeconomía comenzó a ser desarrollada en la segunda mitad del siglo XIX, cuando economistas como William Stanley Jevons, Léon Walras y Carl Menger comenzaron a desarrollar la teoría del equilibrio general, que busca explicar cómo se determinan los precios de todos los bienes y servicios en una economía. Esta teoría fue un gran avance en la comprensión de cómo los mercados funcionan y cómo se establecen los precios.
En la década de 1930, el economista británico John Maynard Keynes desarrolló la teoría de la macroeconomía, que se enfoca en el estudio de la economía en su conjunto y no solo en aspectos específicos como la microeconomía. Sin embargo, la microeconomía siguió siendo una disciplina importante y sigue siendo estudiada y desarrollada en la actualidad.
La microeconomía es una disciplina importante dentro de la economía que se enfoca en el estudio del comportamiento de los individuos y las empresas en la toma de decisiones en relación a la asignación de recursos limitados. Esta disciplina se enfoca en aspectos específicos de la economía, como la teoría del consumidor, la teoría de la empresa, la teoría del mercado y la teoría de la distribución. La microeconomía comenzó a ser desarrollada en la segunda mitad del siglo XIX y sigue siendo estudiada y desarrollada en la actualidad.
Algunos conceptos fundamentales de microeconomía:
Oferta y Demanda: Es el modelo básico de la microeconomía que describe cómo los consumidores y los productores interactúan en un mercado determinado para determinar el precio y la cantidad de un bien o servicio que se intercambia.
Elasticidad: Es la medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o ofrecida de un bien o servicio ante cambios en su precio u otras variables relevantes.
Costo de Oportunidad: Es el costo de la mejor alternativa sacrificada al tomar una decisión económica.
Curva de Posibilidades de Producción (CPP): Es la representación gráfica de las combinaciones de dos bienes que una economía puede producir con sus recursos y tecnología dados.
Competencia Perfecta: Es un modelo de mercado en el que existen muchos compradores y vendedores que no tienen poder para influir en el precio de un bien o servicio.
Monopolio: Es un mercado en el que un solo vendedor ofrece un bien o servicio único y no hay productos sustitutivos cercanos.
Externalidades: Son los efectos que las actividades económicas de una persona o empresa tienen sobre otras personas o empresas que no están directamente involucradas en esa actividad.
Bien Público: Es un bien o servicio que se caracteriza por la no rivalidad y la no exclusión en su consumo.
Maximización de Utilidad: Es la elección de la combinación de bienes y servicios que hace que una persona obtenga la mayor satisfacción posible.
Teoría de Juegos: Es el estudio de cómo los agentes toman decisiones estratégicas en situaciones de interdependencia.