La teoría del comportamiento es una rama de la economía conductual que se enfoca en cómo las personas toman decisiones y cómo estos comportamientos influyen en la economía. A diferencia de la teoría económica tradicional, que asume que los individuos son seres racionales y egoístas que toman decisiones óptimas para maximizar su utilidad, la teoría del comportamiento considera que las personas son seres emocionales y sociales, y que sus decisiones están influenciadas por una serie de factores psicológicos, sociales y culturales.
La teoría del comportamiento ha sido influenciada por numerosos estudios y teorías psicológicas, como la psicología cognitiva, la psicología social y la psicología evolutiva. Algunos de los principales conceptos y principios de la teoría del comportamiento incluyen:
Sesgo cognitivo: se refiere a la tendencia de las personas a procesar y recordar información de una manera que está influenciada por sus creencias, emociones y experiencias previas. Algunos ejemplos de sesgos cognitivos son el sesgo de confirmación, la aversión a la pérdida y la sobreconfianza.
Efecto marco: se refiere al hecho de que las personas tienden a tomar decisiones diferentes dependiendo de cómo se presente la información. Por ejemplo, si se presenta un producto como "95% libre de grasa", es más probable que las personas lo compren que si se presenta como "5% de grasa".
Normas sociales: se refiere a la influencia que tienen las normas y valores sociales en el comportamiento de las personas. Por ejemplo, la gente puede tomar decisiones diferentes sobre la donación de dinero dependiendo de cómo se presenta la solicitud y si se sienten obligados socialmente a hacerlo.
Heurísticas: se refiere a las reglas mentales simples que las personas utilizan para tomar decisiones rápidas y eficientes. Por ejemplo, la heurística de disponibilidad sugiere que las personas tienden a estimar la frecuencia o probabilidad de un evento basándose en lo fácil que es recordar casos similares.
La teoría del comportamiento tiene importantes implicaciones para la economía y la política pública, ya que sugiere que las personas no siempre toman decisiones óptimas y racionales. En lugar de eso, las políticas públicas pueden beneficiarse de comprender mejor cómo las personas toman decisiones y diseñar incentivos y estrategias que tengan en cuenta estos comportamientos.
La teoría del comportamiento ha ganado una gran importancia en la economía desde la década de 1970, con el trabajo pionero de Herbert Simon y Amos Tversky y Daniel Kahneman. Kahneman ganó el premio Nobel de Economía en 2002 por su trabajo en la teoría del comportamiento y la toma de decisiones. Desde entonces, se han llevado a cabo numerosos estudios y experimentos en el campo de la economía conductual para mejorar nuestra comprensión de cómo las personas toman decisiones y cómo se puede aplicar esta comprensión a la política pública.
Otro concepto importante dentro de la teoría del comportamiento es la noción de "anclaje", que se refiere a la tendencia de las personas a tomar decisiones basadas en una referencia o punto de partida previo, en lugar de evaluar objetivamente todas las opciones disponibles. Por ejemplo, si se les pregunta a los consumidores cuánto estarían dispuestos a pagar por un determinado producto, su respuesta puede estar influenciada por el precio de referencia que han visto anteriormente en otros productos similares.
En resumen, la teoría del comportamiento es una rama importante de la economía que se centra en cómo las personas toman decisiones y cómo estas decisiones pueden ser influenciadas por factores psicológicos y emocionales. Al comprender mejor estos factores, los economistas pueden diseñar políticas y estrategias más efectivas para promover el bienestar económico y social.
Fechas importantes en la historia de la teoría del comportamiento incluyen:
1947: Herbert Simon publica "Administrative Behavior", un libro que introduce el concepto de racionalidad limitada en la toma de decisiones.
1955: George Katona publica "The Mass Consumption Society", donde utiliza encuestas para estudiar el comportamiento del consumidor y su relación con las expectativas económicas.
1979: Daniel Kahneman y Amos Tversky publican "Prospect Theory", que desafía el modelo de utilidad esperada y propone un modelo alternativo basado en la aversión a las pérdidas y la evaluación subjetiva de las probabilidades.
2002: Kahneman recibe el Premio Nobel de Economía por su trabajo en la teoría del comportamiento.